viernes, 22 de enero de 2010

¿Cuáles serían las iniciativas prioritarias de la Comunidad Internacional para conseguir una lucha eficaz contra el SIDA?

Los objetivos fundamentales en la lucha contra el SIDA son:

- Asegurar que los gobiernos y los responsables de formular las políticas cumplan los objetivos acordados en la lucha contra el VIH y el SIDA.

- Promover una alianza de campañas eficaces contra el SIDA vinculando las iniciativas locales para un impacto mundial.

- Asegurar los recursos necesarios para la lucha contra el VIH y el SIDA.

- Ampliar y fortalecer el papel de la sociedad civil en la respuesta al VIH y el SIDA.

- La creación de un foro en el que participan 30 organizaciones europeas para mejorar el intercambio de información.

- Mejorar y armonizar los sistemas de vigilancia de la epidemia, los comportamientos de riesgo y la vulnerabilidad al virus.

- Difundir de forma efectiva información sobre otras infecciones de transmisión sexual.

- Apoyar la vigilancia de las pruebas de detección.


- Facilitar la aplicación de las medidas adoptadas.

- Garantizar el acceso de todos los ciudadanos a la información y los servicios de ayuda.

- Mejorar la atención a los consumidores de drogas.

- Garantizar la evaluación y el seguimiento continuos de los métodos utilizados.

- Aplicar programas de prevención, principalmente destinados a los grupos más vulnerables.

- Fomentar las medidas necesarias para hacer frente al aumento de los comportamientos de riesgo en los jóvenes.

- Evaluar los riesgos de transmisión del virus de la madre al hijo, así como de los riesgos asociados a la drogodependencia.

- Combatir la discriminación de las personas infectadas.

- Universalizar el acceso a tratamientos y cuidados eficaces.

¿Qué impacto tendrá el SIDA en la población mundial en los próximos años?

Creemos que no es posible que el SIDA desaparezca en un futuro próximo. Según la información que hemos leído, en España la gente no está concienciada de la peligrosidad que conlleva el contagio de esta enfermedad. Si bien es verdad, que las cifras del sida en el mundo están reduciéndose poco a poco, la gente sigue contagiándose, aún poseyendo la cantidad de información que tenemos hoy en día. Sobretodo en los países desarrollados, donde existe una gran facilidad para acceder a las medidas preventivas. En los países subdesarrollados, sin embargo, el sida seguirá afectando de forma devastadora, pues están incapacitados de poder emplear protección contra el SIDA, además de que no se emplea el suficiente tiempo para fabricar vacunas, debido a que se trata de una enfermedad más dada en estos países, y no obtienen los suficientes beneficios.

Además, hemos observado que el sida se da más en parejas heterosexuales, que en homosexuales, al contrario que antaño. Esto es debido a que las parejas heterosexuales solo emplean la protección para evitar embarazos no deseados, olvidando la gran cantidad de enfermedades de transmisión sexual que pueden contraer por no utilizar las medidas de prevención necesarias. Esto es un problema que no se curará más que con la eliminación de la ingnorancia.

Los países están invirtiendo mucho esfuerzo en elaborar spot publicitarios, por lo que creemos que en un futuro habrá más seguridad y se creará más conciencia entre la población.

(SPOT)


Además, se están investigando vacunas preventivas de la enfermedad, que, aunque es un tema del cual todavía no se obtienen resultados favorables, en los próximos años, estamos convencidas, los avances serán muchos mayores.


¿Cuáles son los esfuerzos internacionales por encontrar una vacuna contra el VIH?

La prevención del VIH es fundamental en los países en vías de desarrollo, ya que es en estas zonas del mundo donde cada año se registran más nuevos casos de infección.

Junto a las medidas tradicionales de prevención, como los preservativos, se está trabajando en nuevos ensayos clínicos con retrovirales que son posibles gracias a la colaboración de personas que no están infectadas pero que corren el riesgo de infección, unas medidas con las que esperan obtener resultados a partir de mediados de 2009.

También se ha destacado que muchas de estas investigaciones se basan en los tratamientos administrados a madres embarazadas infectadas por VIH ya que estos tratamientos se consideran totalmente eficaces. En zonas como Sudáfrica donde la mayoría de la población vive bajo el umbral de la pobreza, se ha experimentado un gran avance en la lucha contra el sida gracias a fondos provenientes de la colaboración internacional.

A pesar del avance conseguido sobre la prevención del VIH, aún hay muchos retos por cumplir, como el acceso universal a los tratamientos.

Las potencias mundiales como América y los diferentes países europeos están trabajando conjuntamente realizando inversiones en laboratorios con el fin de descubrir una vacuna para su prevención.

El Programa Mundial de lucha contra el VIH/SIDA presta apoyo al Banco Mundial en sus esfuerzos por incorporar al VIH/SIDA en sus actividades relativas a todos los sectores económicos y sociales, y se dedica activamente a:

· Fortalecer la capacidad del Banco de responder a las necesidades de los gobiernos nacionales, la sociedad civil y otros interesados.

· Intercambiar y ampliar los conocimientos disponibles sobre estrategias eficaces de lucha contra el VIH/SIDA y crear nuevas estrategias.

· Mejorar la calidad de las actividades de vigilancia y evaluación, y fortalecer la capacidad en esta materia entre los asociados que trabajan en proyectos y programas relacionados con el SIDA dentro de los países.

¿Cuál es la principal vía de contagio del VIH en España?

En España, las relaciones sexuales sin protección son la principal vía de transmisión del sida. Siete de cada 10 casos de contagio de VIH en nuestro país se producen por la vía sexual y más en concreto, por la heterosexual. Durante muchos años los drogodependientes que consumían droga intravenosa y los homosexuales han sido los principales grupos infectados por el VIH pero numerosos estudios han descubrierto el incremento de contagios de VIH entre población heterosexual.

Se sabe que casi el 60% de infectados desconoce que tiene el VIH. Esto significa que hay un importante número de personas que viven con el virus entre cinco y diez años sin saberlo, sin poder recurrir al tratamiento y sin proteger a sus parejas sexuales.

El preservativo es la única forma disponible para prevenir el Sida por vía sexual. Por lo tanto se debe hacer un gran esfuerzo por concienciar a toda la población, y especialmente a los jóvenes. El preservativo es seguro, accesible, fácil de utilizar, barato... y en cambio todavía la población no es plenamente consciente: el 41 por ciento de los españoles que mantuvieron relaciones sexuales ocasionales en el último año no utilizaron el preservativo, según datos de la última Encuesta de Salud y Hábitos Sexuales de la Población Española.




sábado, 16 de enero de 2010

¿Cuál es la situación actual del SIDA en España?

La Comunidad Autónoma con mayor porcentaje de hombres con SIDA es Andalucía (84,20%). La zona con mayor porcentaje de mujeres con SIDA es Navarra (27,35%). Canarias es la región en la que predomina en hombres, la vía de transmisión homosexual/bisexual. En mujeres, predomina la vía de transmisión a través del consumo de drogas por vía parenteral. La distribución del SIDA en las comunidades autónomas es heterogénea. Son necesarios programas de prevención dirigidos a los adolescentes ya que la mayoría de los adultos con SIDA tienen entre 30 y 34 años.


Según las estimaciones del Plan Nacional sobre Sida, en la actualidad viven en España entre 120.000 y 150.000 personas con el virus. Este número global no tiende a disminuir aunque haya un descenso en el número de nuevas infecciones, porque se ha conseguido reducir la mortalidad en términos semejantes.

Desde la extensión de los nuevos tratamientos antirretrovirales a finales de 1996, la incidencia de sida ha disminuido en España un 69%, con un importante descenso en el periodo 1997-1999 y otro más moderado hasta 2001. A pesar de ello, España sigue siendo uno de los países de mayor incidencia de sida en Europa occidental.

Desde el inicio de la epidemia del VIH en España, se han notificado un total de 76.386 casos de sida.Tras el boom social de la enfermedad en la década de los noventa y gracias a los nuevos avances en los tratamientos que han conseguido en gran medida una cronificación de la enfermedad, el sida ha perdido gran parte de su impacto social, lo que ha hechoque se descuiden las medidas de prevención.Pero la pandemia continúa y, de hecho, sólo en 2007 se diagnosticaron en España 1.176 nuevos casos de sida, Las personas sin diagnosticar (es decir, aquellas que no conocen realmente su situación) componen el 40% de los nuevos casos de sida.



viernes, 15 de enero de 2010

¿Qué países han hecho frente con éxito a la crisis del SIDA? ¿Qué han hecho esos países en forma diferente a los demás países?

Varios países han hecho frente con éxito a la crisis del SIDA, como Uganda, Tailandia, Botswana, Senegal y Brasil. Esos países poseen un alto nivel de compromiso político y han realizado programas de prevención, atención y tratamiento.

El compromiso político y la disponibilidad de recursos humanos y financieros suficientes son imprecindibles. Los programas deben abordar las causas socioeconómicas que dejan expuesta a la población al contagio con el VIH, así como la vulnerabilidad que surge de la desigualdad entre los géneros, la denegación de los derechos humanos y la discriminación contra los grupos marginados. La información resulta esencial así como utilizarla en la formulación, realización y evaluación de los programas. Esto incluye: la vigilancia epidemiológica y del comportamiento como base para una prevención eficaz; la estimación de los efectos económicos y sociales del VIH/SIDA.

- Los países han hecho un esfuerzo muy grande en interrumpir la transmisión de madres embarazas a niños recién nacidos. También se ha interrumpido la transmisión sanguínea o por transfusión de sangre. Esas dos formas de contagió en el continente han sido prácticamente eliminadas.
Ha habido un avance en los países en cuanto al acceso de tratamiento.
Pero la situación es dispar. Hay países que han hecho un gran esfuerzo, tanto propio como con la cooperación internacional, y eso ha generado una mayor disponibilidad de drogas. Aun así tenemos muchos países donde todavía menos de 30% de las personas que deberían estar recibiendo tratamiento no lo están haciendo diariamente.

Brasil ha sido un pionero desde el primer día, no solo en el acceso a tratamientos sino en la prevención. A finales de los 80 y principios de los 90 Brasil abordó el tema del Sida con una gran transparencia y una apertura de toda la sociedad a una discusión abierta y sin prejuicios sobre el tema del Sida; cuáles eran sus formas de contagio y sobre el tema de la sexualidad. Brasil se ha convertido en un país que brinda cooperación a otras naciones.

La comunidad internacional ha avanzado mucho en poner el tema del Sida en la primera línea de discusión de la sociedad y de los líderes políticos. Se ha mantenido el alerta y la conciencia sobre la dimensión del problema.
Se ha avanzado en términos del conocimiento de la enfermedad y el que se hayan descubierto antirretrovirales es un hecho notable de la ciencia. No disponemos aún de una vacuna, pero si de un arsenal de drogas y de tratamientos importantes.
La movilización de recursos financieros de la comunidad internacional también ha sido un hecho importante. Estamos hablando de miles de billones de dólares asignados para poner atención al Sida y lo mismo lo han hecho los países con sus presupuestos nacionales.


¿Cuál ha sido la región del planeta más gravemente afectada por la epidemia del SIDA?

La región de Africa situada al sur del Sahara, con 28-29,4 millones de personas VIH/SIDA, es la mas afectada por la epidemia, que al igual que el resto de países del mundo, carece de defensas contra el virus, lo que hace que el VIH siga afectando a los habitantes.
En esta zona, se llegó a alcanzar la cifra de 24,5 millones de personas seropositiva.
Entre las regiones mas afectadas están también los pueblos asiáticos (del sur y sureste), entre ellos India, China y la islas del Pacifico, con 6-7,2 millones de personas afectadas.
La segunda región mas afectada del mundo es en Sudáfrica, con una cifra calculada de 5,5 millones de seropositivos.
Sin embargo, en Suazilandia, país contiguo, se llega al 33% de la población total con casos de seropositivos.
En el tercer lugar más afectado se encuentran América latina y el Caribe con 1 millón y medio y 500 mil, respectivamente, la infección del Sida se ha convertido en la primera causa de mortalidad en países como Barbados, Haití, las Bahamas, República Dominicana, etc… aunque, afortunadamente , el número ha descendido.
En el cuarto, los países de Europa oriental y del Asia central (Rusia, Kazakhstan, Turkmenistan, Kirghizistan) con 1,2 millones de infectados, América del norte (EE UU y Canada) se encuentran en 5° lugar con 1 millón de infecciones por VIH, Los pueblos de Africa del norte y del Medio oriente , asi como los de Europa Occidental ocupan el 6° lugar con la misma tasa de prevalencia VIH/SIDA (medio millón de personas)

Mientras que la cifra de muertes por sida desciende en la mayoría de los países desarrollados, como ocurre en el caso de España, Africa sufre por esta enfermedad una epidemia de dimensiones bíblicas. El Sur del Sáhara es la región mas afectada del mundo. La catástrofe está causando grandes estragos en el continente africano.

Ninguna nación está aislada del VIH. Por el momento, el sida ya ha hecho que resurga la tuberculosis y, con el debilitamiento que provoca en el sistema inmune, está ofreciendo al resto de microbios una oportunidad de oro para adaptarse a la especie humana.



¿Cuál es la situación actual de la enfermedad en cada uno de los continentes?

AMÉRICA
En América Latina y el Caribe 2 millones de personas viven con VIH o SIDA y el costo humano, social y económico de la epidemia ha sido enorme. En la región, unas 600.000 personas han muerto de SIDA en los últimos 20 años y cada día, aproximadamente 567 personas se infectan con el virus del VIH.
En el Caribe, la incidencia de la infección de VIH y SIDA en adultos se calcula en 2,3%, la tasa de incidencia más alta de infección por el VIH en adultos fuera de África al Sur del Sahara. El VIH y SIDA es la causa principal de muerte en hombres menores de 45 años en el Caribe y más de 250.000 niños han quedado huérfanos por la epidemia. En Centroamérica la epidemia amenaza con empeorar a menos que se redoblen los esfuerzos de prevención.

EUROPA
La situación de Europa con respecto al resto del mundo, Europa oriental ocupa el sexto lugar a nivel mundial en función de la tasa de prevalencia y el quinto en cuanto al número total de personas diagnosticadas de VIH o SIDA en las diferentes regiones del mundo. En cuanto a Europa occidental ocupa el séptimo lugar a nivel de tasa de prevalencia como del número de personas que viven con VIH o SIDA.
ÁFRICA
El 20% de las muertes en este continente están relacionadas con el VIH.
La mortalidad infantil por enfermedades relacionadas con el VIH es de 1 a 3 con respecto a los adultos, siendo ésto muy preocupante.
Se sabe que ya han muerto en África 10.000.000 de enfermos de SIDA, lo que equivale al 63% de la mortalidad del planeta en el mismo periodo.
Se estima que África alberga al 65% de los enfermos de SIDA del mundo. El presidente de Kenia declaró al SIDA como desastre nacional.

ASIA
En la India sólo 7 de cada 1000 adultos están infectados por el VIH, pero esto supone 3,7 millones de personas. En Tailandia se realizó una intervención que logró controlar una creciente epidemia heterosexual, además ha sacado a la luz otras formas de transmisión como el uso de drogas inyectadas y las relaciones homosexuales entre hombres.
En el sur y sudeste de Asia se detectaron 720.000 nuevas infecciones, por lo que la epidemia está en expansión. En Asia existen muchas regiones que todavía no han sufrido una propagación significativa del VIH a pesar de que son frecuentes las conductas de riesgo.
OCEANÍA
Según el informe anual de vigilancia del Centro sobre VIH y SIDA, hasta finales de 2007 se habían diagnosticado 10.303 infectados del sida y derivó en 6.767 muertes.
Aunque esto representa un pequeño porcentaje respecto en todo el mundo, hay una creciente preocupación por el aumento de la prevalencia en Australia.

¿Qué cambios en el comportamiento han desempeñado un papel decisivo en la prevención de la infección?

Uno de los cambios mas grandes dentro de nuestra sociedad ,es el aumento en la venta de preservativos ; Esto ha conllevado la disminucion de contagio del virus.
Aparte de esto, el hecho de que se conozcan más datos sobre la enfermedad y sobre cómo prevenirla, es lo que ha hecho que la gente se mentalice sobre los problemas de la infección y que sepa cómo protegerse y lo lleve a acabo. En definitiva, la gente utiliza protección cuando va a tener relaciones sexuales y se asegura de antemano el estar lo más protegido posible. El conocimiento es lo que ha hecho que se produzca este cambio en el comportamiento y por lo tanto que se prevenga la infección.








Antes de que pueda reducirse considerablemente el riesgo y la vulnerabilidad al VIH debe existir una necesidad por parte de individuos y comunidades de entender la urgencia de la epidemia. Esto significa que deben proporcionárseles hechos básicos sobre VIH/sida, enseñárseles una serie de habilidades para protección y ofrecérseles acceso a servicios y productos adecuados. Sobre todo, necesitan considerar su ambiente como un elemento de apoyo para cambiar y mantener comportamientos saludables.
Se sabe que el VIH es básicamente una infección de transmisión sexual, por lo que este asunto del VIH requiere tanto debates nacionales como comunitarios sobre sexo y sexualidad, riesgos y conductas riesgosas.
Ejemplos de la comunicación para el cambio de comportamiento
-Promoción de educación con mentores a través de medios masivos, tutoría y otros enfoques.
-Organización de programas para peluqueros y estilistas sobre VIH/sida para que puedan diseminar el programa de prevención de VIH/sida entre sus clientes.
- Organización de programas para chóferes comerciales, pues están más predispuestos a conductas altamente riesgosas debido a la naturaleza de su trabajo. Varios mentores son seleccionados entre ellos y entrenados para promover la educación preventiva de VIH/sida, así como el uso de condones.

El mundo se ha unido para cercar al VIH y los resultados ya se están viendo: cada año disminuyen las cifras de nuevos infectados y de muertos por sida; ha aumentado extraordinariamente el acceso al tratamiento en las zonas más castigadas y la educación sanitaria se ha extendido entre los colectivos más vulnerables (mujeres y niños). Pero el virus mantiene su capacidad destructiva, como demuestran los 33 millones de personas en el mundo que viven con el VIH (el 67% en África), así como los 2,7 millones de nuevos infectados y los dos millones de fallecidos de 2007.
Existen argumentos para mantener la unidad frente al sida y los logros obtenidos no deben llevar a bajar la guardia. Las aportaciones económicas de los países desarrollados han sido decisivas para frenar el avance del VIH y los expertos insisten en que las respuestas exigen una financiación sostenida a largo plazo. Según subraya Onusida en el Informe sobre la epidemia mundial del sida 2008, “a medida que aumenta el número de personas que reciben tratamiento y viven más tiempo, tendrán que crecer los presupuestos del VIH. Los donantes deberán proveer la mayor parte de los fondos requeridos para las repuestas al sida en los países de ingresos bajos y en algunos de ingresos medianos”. Ahora, las miradas están puestas en la reunión de Doha, en la que 50 países están revisando (desde el sábado y hasta mañana) la ayuda al desarrollo y en la que la que el administrador del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Kemal Dervis, ha recordado que “es evidente que nos encaminamos a un 2009 muy difícil para la economía. Las instituciones que se encargan de las previsiones de crecimiento mundial han reducido sus cifras y vemos que los países ricos tendrán un crecimiento negativo”.
Las dificultades económicas también amenazan la puesta en marcha de nuevas estrategias encaminadas a frenar el avance del VIH, como la universalización de las pruebas voluntarias de detección del virus, una medida que reduciría en una década a uno por cada mil individuos la transmisión de la infección, según asegura un estudio realizado por investigadores de la OMS y publicado la semana pasada en la revista The Lancet. Este trabajo sostiene que la incidencia del virus caería un 95% si se administrase tratamiento antirretroviral a todos los sujetos a los que se les detectase el VIH antes de que presentaran los efectos de la infección. El coste ascendería a 41.000 millones de dólares en 2015.
La cara más negativa de la lucha contra el sida viene de los países desarrollados, donde el descenso de la percepción del riesgo ha llevado a rebajar la protección en las relaciones sexuales que se traduce en un aumento de los diagnósticos de VIH. En Europa Occidental, las relaciones heterosexuales sin preservativo provocan el 42% de nuevos casos. En estos países, los contagios por el empleo de sistemas de administración de drogas inyectadas ha descendido.
Europa Oriental y Asia Central están reproduciendo la situación que se vivió en muchos países de Europa al comienzo de la epidemia: fuerte impacto del virus entre los adictos a drogas inyectadas (hasta el 70% en algunas zonas de la Federación de Rusia) y concentración de casos en los centros urbanos e industriales.
Los datos de Onusida apuntan hacia un punto de inflexión en la que se puede considerar la epidemia más mortal de las últimas tres décadas, aunque la mayoría de expertos coincide en que la eliminación del VIH es muy improbable.


¿Cuáles son los principales grupos de riesgo?

La transmisión del VIH entre mujeres no suele ser habitual. Sin embargo, se han dado casos de transmisión del VIH entre mujeres como también el riesgo fundamentado de transmisión del VIH de mujeres a hombres, lo cual indica que las secreciones vaginales y la sangre menstrual son potencialmente infecciosa y que la exposición de las membranas mucosas a estas secreciones puede conducir potencialmente a la infección por VIH.

Las enfermedades y las muertes relacionadas con el VIH en los Estados Unidos y en el mundo han tenido históricamente un impacto tremendo entre hombres que tienen contacto sexual con hombres Información reciente de la prevalencia del VIH y las conductas de riesgo sugieren que los hombres jóvenes homosexuales y bisexuales, siguen corriendo riesgos de infección por VIH y otras enfermedades de transmisión sexual.
La investigación entre hombres homosexuales y bisexuales sugiere que algunos individuos, en la actualidad, están menos preocupados que en el pasado acerca de la posibilidad de infectarse y se inclinan a correr más riesgos. Se ha demostrado que las conductas de alto riesgo aún continúan en algunas poblaciones de homosexuales y bisexuales, incluyendo aquellos que están infectados por VIH. A medida que aumenta el número de hombres homosexuales y bisexuales que viven con el VIH, deben realizarse esfuerzos mayores para llegar a ellos con conductas que pueden ayudarlos a proteger su propia salud y prevenir la transmisión a otros.


En Estados Unidos más de un millón de personas se inyectan drogas con frecuencia, con un alto costo a la sociedad de más de 50 billones de dólares al sector salud, pérdidas de productividad, accidentes y crímenes. Quienes se inyectan drogas se exponen a contraer el VIH o a la hepatitis.


Sin tratamiento, existe una probabilidad de 16 - 40% que una mujer le pueda transmitir el virus a su hijo. En el ámbito mundial en 1997, 2.1 millones de mujeres se infectaron con VIH. Aproximadamente 590.000 niños también se infectaron, la mayoría de ellos vía transmisión perinatal. En 1997, en los países en vías de desarrollo un 25 - 35% de los hijos de mujeres VIH positivas nacieron con VIH.
Con respecto a sí corren el mismo riesgo todas las mujeres es necesario tener en cuenta que esto no es así. Las desigualdades económicas en el ámbito mundial aseguran un desequilibrio muy grande entre las mujeres de países en vías de desarrollo y las mujeres de países industrializados con respecto a la prevención del VIH, consejería, la prueba del VIH, y el acceso al AZT y otras drogas que pueden prevenir la transmisión perinatal. La mayoría de los niños VIH positivos nacen en países en vías de desarrollo. Mundialmente, se estima que a diario 1.600 niños menores de 15 años contraen el VIH.


No es casualidad que la ubicación geográfica de la epidemia se encuentre principalmente en los países empobrecidos del tercer mundo. Existe una relación muy estrecha entre las condiciones económicas de una nación y la salud de sus pobladores, ya que las condiciones económicas traducidas a términos sociales son salud pública, educación, vivienda, nutrición y seguro social, entre otros.

En los países subdesarrollados es más difícil acceder a una protección contra el VIH por eso las infecciones en esas regiones se producen con más facilidad.


domingo, 10 de enero de 2010

¿Puede curarse el SIDA?

Hoy en día el virus del SIDA no tiene curación.


Una vez que la persona ha sido infectada no existe ningún tipo de tratamiento que pueda eliminar el virus de nuestro cuerpo. Por ello, los pacientes que sufran esta enfermedad deben de estar siempre pendientes de la enfermedad y sometidos a algún tipo de control o tratamiento.



Las investigaciones que han sido realizadas anteriormente han conseguido desarrollar diferentes tipos de fármacos eficaces contra la enfermedad. Estos fármacos son caros y son difíciles de mantener por el costo y por las reacciones secundarias que estos medicamentos producen.



En la actualidad , existen una gran variedad de fármacos para combatir al virus. Aunque ninguno de ellos es capaz de destruir al virus, consiguen frenar su multiplicación y su capacidad de hacernos daño.
Este control sobre la reproducción del VIH dentro del organismo, consigue que nuestro sistema
de defensas sobreviva durante mucho tiempo al ataque del virus. De esta forma, el paciente infectado no desarrolla todas las infecciones que antes conducían a la muerte, y se alarga la vida.
Se está trabajando en el desarrollo de vacunas que puedan prevenir la enfermedad, aún así, el panorama es poco esperanzador y no se espera tener un resultado totalmente efectivo en pocos años.
Se está trabajando en dos tipos de vacunas:
1) Vacunas terapéuticas, para los que ya están infectados y enfermos con el fin de erradicar el VIH o contenerlo de una manera mas eficaz que con los medicamentos actuales.
2) Vacunas preventivas, como todas las vacunas que conocemos, que no permitirían al VIH afincarse en el organismo, evitando la infección.
Aún así, el sida se puede considerar una enfermedad crónica, así que su diagnónstico no siempre debe considerarse como definitivamente mortal.

Apesar de la existencia de todos estos fármacos que ayudan a mejorar las condiciones de las personas que sufren esta enfermedad, en los países menos desarrollados, como es el caso de
la India, América Latina o zonas de Afríca, el acceso a estas medidas sanitarias esta muy restringido, y solo 1 de cada 1.000 enfermos puede ser tratado con estos fármacos, convirtiendose así en una epidemia de interés gloval.


Con respecto a los pacientes seropositivos, estos pueden llevar una vida relativamente normal, gracias al tratamiento antirretrovial.

Este tratamiento se refiere a la utilización de fármacos para reducir la carga viral del paciente. La mayoría de las personas que inician tratamiento antirretrovial consiguen reducir la carga viral a niveles indetectables (menos de 500 copias por ml de sangre) en una 12-16 semanas. Sin embargo, este tratamiento es muy complejo y puede dar distintos resultados según la persona.

Está demostrado que la terápia antirretrovial logra que mejore la salud de las personas seropositivas en estado avanzado, como las que se encuentran en estados avanzados de la infección.

¿Qué diferencia hay entre ser sero-positivo y tener el sida?

La diferencia entre ser sero-positivo y tener el SIDA es que una persona infectada por el VIH es sero-positiva, es portador del virus y, por tanto, puede transmitirlo a otras personas, sin embargo, la seropositividad no indíca que tengas SIDA ni predice la evolución hacia la enfermedad, por eso se deben tomar precauciones que disminuyan los riesgos de evolución hacia el SIDA. Sin embargo tener el sida supone que el número de linfocitos TCD4 desciende por debajo de 200 células por mililitro de sangre.

Ser sero-positivo se refiere al individuo que presenta un anticuerpo específico en sangre, creado frente a un antígeno proveniente de un determinado agente infeccioso (parásito, bacteria, hongos, virus e incluso priones) o no infeccioso(sobre todo en enfermedades de orígen autoinmunes).

¿Qué daños produce la enfermedad?

El VHI afecta a los linfocitos TCD4+, que son los que se encargan del sistema inmunitario humano. El virus inyecta su material genético para así replicarse y hacer copias de sí mismo. Este ciclo se repite una y otra vez afectando a más células del cuerpo. El número de células CD4 disminuye por lo que la persona sufre inmunodeficiencia, y no podrá defenderse de otros virus, protozoos, priones, hongos y bacterias. Esto deja a la persona susceptible de sufrir enfermedades que una persona sana podría enfrentar, como una meningitis o neumonía. Se trata de enfermedades oportunistas.

Además, la destrucción de las células Cd4 provocará la aparición de neoplasias (cáncer9 que no se darían en una persona. El VIH puede afectar células cerebrales, causando afecciones neurológicas.
Además, se trata de una enfermedad hereditaria, y una madre afectada podría traspasar la enfermedad a su hijo.
Es importante conocer también los daños que el sida provoca en nuestro cerebro. Daños, que, resultan irreparables. Estas lesiones constituyen la confusión, pérdida del sueño y la memoria.

La neurogénesis solo puede ocurrir en algunas zonas específicas del cerebro. Como el hipocampo que es la zona donde se procesa el aprendizaje y la memoria.

El VIH pueden producir una demencia similar a la que padece una persona de Alzheimer.

El culpable de todo esto es una proteína que se encuentra situada en un extremo de el virus.



¿Qué se debe hacer en caso de sospecha de contagio?

En caso de sospecha de contagio de sida, lo que se debe hacer es ir a un centro de salud donde te harán el test ELISA.

El test ELISA(Ensayo inmuno enzimático absorbente) testa los anticuerpos contra los que se supone es el VIH. Para realizar este test, el suero sanguíneo de un individuo se disuelve en la proporción 1:400, con un determinado diluyente.
El suero sanguíneo, es la parte líquida del plasma sanguíneo, que resulta tras la coagulación de éste. Para obtener suero, se deja que coagule la sangre y después se centrifuga.
La mayoría de test serológicos, utilizan suero sanguíneo diluido, para evitar posibles reacciones positivas falsas.


Este test no es 100% específico para detectar el virus y en caso de que dé positivo, debe hacerse otra prueba mas específica. Una de estas pruebas es el Western Blot.

Esta prueba implementa gel electroforesis, que son un grupo de técnicas empleadas por los científicos para la separación de moléculas, basandose en propiedades como el tamaño, la forma... la electroforesis en gel, se utiliza generalmente con propósitos analíticos

En esta prueba, se utiliza específicamente para separar proteínas desnaturalizadas de la masa. Las proteínas son transferidas desde el gel hacia la membrana, donde son examinadas utilizando anticuerpos específicos para la proteína. Como resultado, los investigadores pueden examinar la cantidad de proteínas en una muestra y comparar los niveles de presencia entre varios grupos.


Un resultado negativo no descarta la presencia de VIH, para estar seguros es necesario hacerse otra prueba a los tres meses de la sospecha de infección.