Para que se transmita el virus del VIH deben de darse una serie de condiciones.
Para que el VIH se transmita, una de las personas tiene que ser portadora del virus. Ciertas personas creen erroneamente que determinadas conductas pueden causar el SIDA. Esto no es correcto. Si que es cierto que algunas conductas tienen más riesgo, pero solo si una de las personas es portadora.
Además tiene que haber suficiente virus. Es importante la concentración que haya de este virus. Por ejemplo, en la sangre pueden concentrarse altas cantidades. Una pequeña cantidad de sangre es suficiente para infectar a alguien. Pero la misma cantidad de otros fluidos (como el fluido vaginal) no produciría la transmisión porque la concentración es mucho menor.
Y por último, el VIH tiene que entrar en la corriente sanguínea.
El VIH puede ser transmitido a través de los siguientes fluidos: Sangre, semen, secreciones vaginales, de la madre al bebé a través de la leche materna. En cambio, el VIH no se transmite por: heces, saliva, sudor, lágrimas u orina.
Las vías de transmisión que existen son:
-Relaciones sexuales sin protección
-Contacto sanguíneo directo (compartir agujas)
-De la madre al bebé (antes o durante el nacimiento, o a través de la leche materna)
Transmisión sexual:
Coito sexual: El VIH puede infectar en el recto o genitales directamente a las mucosas o, si posee alguna herida (ya existente o que se produzca durante el acto sexual).
Sexo oral: Esta ruta es de menor riesgo que la anterior, sin embargo, existen casos clínicos, por lo que si que hay posibilidades de contagio.
Transmisión no sexual:
Mediante jeringas: una jeringa puede pasar sangre de una persona a otra y es un modo muy eficaz de trasnmitir VIH
Transfusiones de sangre: desde 1985 la sangre que se usa en transfusiones en EEUU se analiza con la prueba de anticuerpos de VIH. Esta práctica ha eliminado casi por completo el riesgo de contagio de VIH, sin embargo hay países en los que se siguen dando problemas.
Tratamientos contra la hemofilia: Para controlar la hemofilia, se emplea un factor de coagulación, denominado factor VIII que en ocasiones está contaminado. Sin embargo, en la actualidad se trata con calor y el riesgo ha disminuido.
De madre a hijo: se puede producir antes o después del parto, y a través de la leche materna. La leche materna contiene una cantidad de VIH que, aunque no es de riesgo para los adultos, sí que lo es para los niños.
Inseminación artificial: para vitar el contagio, se analiza el semen. Se congela durante seis meses y al finalizar este periodo se realiza una segunda prueba. Hasta entonces no es empleado.
Como no se transmite:
-Mediante insectos
-Compartiendo utensilios, platos, o comida
-Donación de sangre
-Albercas o piscinas
-Animales domésticos
-Contacto con saliva, lágrimas, transpiración, heces u orina.
Acordaos de diferenciar para el test que os pasaré entre TRASMISIÓN DIRECTA E INDIRECTA, y puntualizar que la trasmisión madre-hijo se denomina vía CONGÉNITA.
ResponderEliminarLa información que habéis compilado está muy completa y correcta pero os aconsejo que cuando los artículos ocupen tanto texto incluyáis alguna imagen o esquema para que IMPACTE MÁS VISUALMENTE ;)