lunes, 28 de diciembre de 2009

¿Cómo se puede producir el contagio?

Para que se transmita el virus del VIH deben de darse una serie de condiciones.
Para que el VIH se transmita, una de las personas tiene que ser portadora del virus. Ciertas personas creen erroneamente que determinadas conductas pueden causar el SIDA. Esto no es correcto. Si que es cierto que algunas conductas tienen más riesgo, pero solo si una de las personas es portadora.
Además tiene que haber suficiente virus. Es importante la concentración que haya de este virus. Por ejemplo, en la sangre pueden concentrarse altas cantidades. Una pequeña cantidad de sangre es suficiente para infectar a alguien. Pero la misma cantidad de otros fluidos (como el fluido vaginal) no produciría la transmisión porque la concentración es mucho menor.
Y por último, el VIH tiene que entrar en la corriente sanguínea.
El VIH puede ser transmitido a través de los siguientes fluidos: Sangre, semen, secreciones vaginales, de la madre al bebé a través de la leche materna. En cambio, el VIH no se transmite por: heces, saliva, sudor, lágrimas u orina.
Las vías de transmisión que existen son:
-Relaciones sexuales sin protección
-Contacto sanguíneo directo (compartir agujas)
-De la madre al bebé (antes o durante el nacimiento, o a través de la leche materna)
Transmisión sexual:
Coito sexual: El VIH puede infectar en el recto o genitales directamente a las mucosas o, si posee alguna herida (ya existente o que se produzca durante el acto sexual).
Sexo oral: Esta ruta es de menor riesgo que la anterior, sin embargo, existen casos clínicos, por lo que si que hay posibilidades de contagio.
Transmisión no sexual:
Mediante jeringas: una jeringa puede pasar sangre de una persona a otra y es un modo muy eficaz de trasnmitir VIH
Transfusiones de sangre: desde 1985 la sangre que se usa en transfusiones en EEUU se analiza con la prueba de anticuerpos de VIH. Esta práctica ha eliminado casi por completo el riesgo de contagio de VIH, sin embargo hay países en los que se siguen dando problemas.
Tratamientos contra la hemofilia: Para controlar la hemofilia, se emplea un factor de coagulación, denominado factor VIII que en ocasiones está contaminado. Sin embargo, en la actualidad se trata con calor y el riesgo ha disminuido.
De madre a hijo: se puede producir antes o después del parto, y a través de la leche materna. La leche materna contiene una cantidad de VIH que, aunque no es de riesgo para los adultos, sí que lo es para los niños.
Inseminación artificial: para vitar el contagio, se analiza el semen. Se congela durante seis meses y al finalizar este periodo se realiza una segunda prueba. Hasta entonces no es empleado.
Como no se transmite:
-Mediante insectos
-Compartiendo utensilios, platos, o comida
-Donación de sangre
-Albercas o piscinas
-Animales domésticos
-Contacto con saliva, lágrimas, transpiración, heces u orina.

¿Cómo actúa el virus del VIH?

Los virus, se tratan de parásitos obligados, pues se ven necesitados de infectar una célula para poder llevar a cabo su reproducción. En caso contrario, morirían.

El VIH es un retrovirus. Esto es, que su código genético está formado por ARN. Una vez se ha enganchado a la membrana, actúa la Transcriptasa inversa, una encima que ha de transformar el ARN en ADN y así poder acoplar su material genético al de la célula que está parasitando.
Cuando el material genético del virus se ha transformado en ADN, es necesario integrarlo en el de la célula, para que así, cuando esta se active y empiece a reproducirse, lea el ADN del virus y empece a formar copias, hasta que la celula muera. La encima encargada de llevar a cabo este proceso se denomina Integrasa.
Cuando la célula lee el material genético del virus, pone su maquinaria al servicio de este, fabricando las piezas necesarias para la fabricación del virión, que serán precursores del virus activo, el cual infectará más células.
Cuando se han formado todas las partes, ha de llevarse a cabo el proceso de ensamblaje, para así poder formar los nuevos virus. En este proceso interviene una nueva encima, la Proteasa.
El virión ya ensamblado se aproxima a la membrana de la célula donde la atraviesa y sale al exterior. Tras un proceso de maduración están listos para parasitar más linfocitos CD4.
Este proceso se denomina ciclolisis, puesto que el virus forma muchas copias de si mismo y acaba rompiendo (lisis) la célula. Este ciclo es muy rápido.
Sin embargo, hay otro ciclo en el que la célula, una vez enganchada a la membrana, no inyecta su material genético, si no que se queda en estado de profago o provirus. Estas personas son portadoras del VIH, y pueden contagiarlo, pero en ellas el virus aun no está activo. Sin embargo, es posible que contagien a una persona y en esta sí que se desarrolle de forma activa.
En las personas portadoras, no se sabe cuanto tiempo pasará hasta que el virus se active.
Este ciclo se denomina lisogénico.

(falta la animación)

¿Qué significan las siglas VIH?

V: virus
I: inmunodeficiencia
H: humana

Este virus, como explicábamos en la anterior entrada, es el causante del SIDA, que, desde aproximadamente 1940 se ha convertido en uno de los virus más comunes, pero a la vez más letales entre los seres humanos.

Se denomina virus de la inmunodeficiencia humana debido a que ataca el sistema inmunológico, dejándo indefensa a la persona que lo padece, frente a cualquier tipo de infección. La destrucción que provoca este virus es progresiva, de forma que se llega a un estado de enfermedad, denominado SIDA.

Sin embargo, si el virus es detectado a tiempo, existen determinados tratamientos, que, lejos de curar la enfermedad, si que pueden paliarla.

El origen de este virus atiende a diferentes teorías. Una de las primeras fue la mutación simultánea de dos virus, el VIH1 (proviene de un chimpancé) y VIH2(pariente próximo del virus de los monos africanos), pero diversos estudios han demostrado que es muy difícil que se unieran formando un virus nuevo, a causa de poseen códigos genéticos algo lejanos.

Otra de las teórías que existen plantea la posibilidad de que este virus fuera creado por el hombre, sin embargo, los primeros casos de SIDA que se conocen se dan en los años setenta, y en esta época probablemente no se podían realizar manipulaciones genéticas.

Por último, tenemos la hipótesis de que un virus limitado en un lugar aislado, se hubiese diseminado como consecuencia de cambios de vida, ya sea viajes internacionales, acceso generalizado a las transfusiones sanguíneas, uso compartido de agujas y jeringuillas... entre otras.


En cuanto a la composición del VIH, es un virión esférico, con envoltura y cápside protéica. posee una cadena de ARN, que luego debe ser transformada en ADN mediante la transcriptasa inversa, para que pueda producirse la replicación del virus.

Consta un diámetro de 100 nanómetros.



¿Qué es el SIDA?

El SIDA consiste en una etapa avanzada de la infección creada por el VIH. Es una enfermedad de transmisión sexual. Las personas infectadas muestran una alteración en la capacidad de defenderse de las enfermedades producidas por organismos infecciosos, es decir, por bacterias, hongos, protozoos o priones. Nuestro organismo posee numerosos mecanismos de defensa, sin embargo, el virus del sida afecta a los linfocitos-t (que forman parte del sistema inmunológico) , en concreto a los CD4, destruyendo nuestras defensas y provocando la muerte del enfermo, por organismos que, en una persona sana, no serían apenas agresivos. Se dice que una persona tiene sida cuando su nivel de linfocitos T CD4 desciende por debajo de 200 celulas por mililitro de sangre.
Por esta razón, cabe destacar la diferencia entre una persona infectada por VIH, y un enfermo de sida, pues son estados diferentes. Hablaremos de ello más adelante.

Por otro lado las siglas del SIDA significan síndrome de la inmunodeficiencia humana. Síndrome, es un conjunto de signos y síntomas, inmuno, que se refiere al sistema de defensas, deficiencia, que es una disminución, y adquirida, que alude al carácter no congénito, es decir, que no está presente en el nacimiento (exceptuando los casos en que una madre infectada transmite el virus al feto).
Es decir, que se padece SIDA cuando se manifiestan una serie de síntomas que te indican que han disminuido tus defensas debido al contagio del VIH.

Es importante conocer que uno de cada 100 adultos en edades comprendidas entre 15 y 40 años está infectado de VIH, y que, sin embargo, una de cada 10 personas sabe que lo está.
Desde que comenzó la epidemia, 3.8 millones de menores de 15 años se han infectado de VIH y 2.7 millones han fallecido. Además de que más del 90% de estos niños han contraido el virus por sus madres seropositivas.
El sida tiene una gran repercusión social y ha modificado conductas y hábitos.
Aunque los conocimientos sobre el sida han aumentado, aun no se dispone de ningún tratamiento curativo, aunque si preventivo.

Por eso la ignorancia es el peor remedio contra esta enfermedad, mientras que la información es imprescindible.