lunes, 28 de diciembre de 2009
¿Cómo se puede producir el contagio?
¿Cómo actúa el virus del VIH?
El VIH es un retrovirus. Esto es, que su código genético está formado por ARN. Una vez se ha enganchado a la membrana, actúa la Transcriptasa inversa, una encima que ha de transformar el ARN en ADN y así poder acoplar su material genético al de la célula que está parasitando.
Cuando el material genético del virus se ha transformado en ADN, es necesario integrarlo en el de la célula, para que así, cuando esta se active y empiece a reproducirse, lea el ADN del virus y empece a formar copias, hasta que la celula muera. La encima encargada de llevar a cabo este proceso se denomina Integrasa.
Cuando la célula lee el material genético del virus, pone su maquinaria al servicio de este, fabricando las piezas necesarias para la fabricación del virión, que serán precursores del virus activo, el cual infectará más células.
Cuando se han formado todas las partes, ha de llevarse a cabo el proceso de ensamblaje, para así poder formar los nuevos virus. En este proceso interviene una nueva encima, la Proteasa.
El virión ya ensamblado se aproxima a la membrana de la célula donde la atraviesa y sale al exterior. Tras un proceso de maduración están listos para parasitar más linfocitos CD4.
Este proceso se denomina ciclolisis, puesto que el virus forma muchas copias de si mismo y acaba rompiendo (lisis) la célula. Este ciclo es muy rápido.
Sin embargo, hay otro ciclo en el que la célula, una vez enganchada a la membrana, no inyecta su material genético, si no que se queda en estado de profago o provirus. Estas personas son portadoras del VIH, y pueden contagiarlo, pero en ellas el virus aun no está activo. Sin embargo, es posible que contagien a una persona y en esta sí que se desarrolle de forma activa.
En las personas portadoras, no se sabe cuanto tiempo pasará hasta que el virus se active.
Este ciclo se denomina lisogénico.
(falta la animación)
¿Qué significan las siglas VIH?
I: inmunodeficiencia
H: humana

¿Qué es el SIDA?
Por otro lado las siglas del SIDA significan síndrome de la inmunodeficiencia humana. Síndrome, es un conjunto de signos y síntomas, inmuno, que se refiere al sistema de defensas, deficiencia, que es una disminución, y adquirida, que alude al carácter no congénito, es decir, que no está presente en el nacimiento (exceptuando los casos en que una madre infectada transmite el virus al feto).
Es decir, que se padece SIDA cuando se manifiestan una serie de síntomas que te indican que han disminuido tus defensas debido al contagio del VIH.
Es importante conocer que uno de cada 100 adultos en edades comprendidas entre 15 y 40 años está infectado de VIH, y que, sin embargo, una de cada 10 personas sabe que lo está.
Desde que comenzó la epidemia, 3.8 millones de menores de 15 años se han infectado de VIH y 2.7 millones han fallecido. Además de que más del 90% de estos niños han contraido el virus por sus madres seropositivas.
El sida tiene una gran repercusión social y ha modificado conductas y hábitos.
Aunque los conocimientos sobre el sida han aumentado, aun no se dispone de ningún tratamiento curativo, aunque si preventivo.
Por eso la ignorancia es el peor remedio contra esta enfermedad, mientras que la información es imprescindible.
